Recursos
Periodicos
Bienvenido a nuestra sección dedicada a Publicaciones Numismáticas, un recurso esencial para coleccionistas, estudiosos y entusiastas de la ciencia de las monedas. En esta categoría, encontrarás una colección completa de revistas especializadas, anuarios y periódicos que profundizan en los temas más relevantes de la numismática, abarcando varios periodos históricos, regiones geográficas y aspectos técnicos de la acuñación de monedas. Cada publicación ofrece artículos detallados, estudios académicos, reseñas de nuevos descubrimientos y actualizaciones sobre subastas y colecciones numismáticas. Ya sea que te interese la historia de las monedas antiguas, medievales o modernas, o que desees explorar áreas específicas como la medallística o el papel moneda, nuestras publicaciones te proporcionarán una gran cantidad de conocimientos. Esta colección es ideal no solo para enriquecer tu biblioteca personal, sino también para mantenerte al día con las últimas tendencias y desarrollos en el mundo de la numismática. Explora las mejores publicaciones numismáticas y encuentra inspiración e información valiosa para tus investigaciones y tu colección.
-
Boletín de Numismática, n. 6-7,...
38,00 €Boletín de Numismática, Ministerio del Patrimonio Cultural y Medioambiental, Roma, n. 6-7, enero-diciembre de 1986, págs. 323, ricamente ilustrado, 29 cm, carreta. y.
Del Resumen: GIOVANNI OMAN, Sobre la transliteración y traducción de las leyendas monetarias árabes de Sicilia; JEREMY JOHNS, Los títulos árabes de los reyes normandos de Sicilia; VERA VON FALKENHAUSEN, Circulación monetaria en el sur de Italia y Sicilia en la era normanda según documentación de archivo; DAVID MICHAEL METCALF, Hallazgos de monedas del reino de Sicilia en los estados cruzados de Oriente; JEAN-MARIE MARTIN, Las monedas de plata en el sur de Italia del siglo. XII según documentos de archivo; PATRIZIA SERAFIN PETRILLO, LUCIA TRAVAINI, Las monedas de plata de los normandos de Sicilia en la colección de Vittorio Emanuele III de Saboya; LUCIA TRAVAINI, Falsificaciones y falsificadores en la época normanda y suaba; NICHOLAS LOWICK, Un almacén de monedas de oro islámicas y normandas de Agrigento; LUCIA TRAVAINI, El armario de Montecassino y las monedas de oro de los normandos en Sicilia; VALENTINO PACE, El peroné del armario en Montecassino. Una nota sobre el arte del orfebre normando del sur de Italia; GIUSEPPE LIBERO MANGIERI, Tesoros de monedas medievales y modernas encontrados en el Castillo de Salerno; ANEXO: Bronce martillado de época normanda en la colección de Vittorio Emanuele III de Saboya (L. TRAVAINI); Cuatro tarì normandos donados por el barón Carlo Fasciotti al Museo Nacional Romano de Roma en 1909 (L. TRAVAINI); Norman Follaro en el Westfalisches Landesmuseum fur Kunst und Kulturgeschichte, Munster (P. ILISH); Monedas abasíes del Museo Cívico de Bolonia (MG STASOLLA).
Volumen fundamental para el estudio de las monedas normandas del sur de Italia.
Pequeña firma de posesión en la portada.
Ligeras marcas de uso, por lo demás en excelente estado.
-
Boletín de Numismática, n. 5,...
25,00 €Boletín de Numismática, Ministerio del Patrimonio Cultural y Medioambiental, Roma, n. 5, julio-diciembre de 1985, págs. 187, ricamente ilustrado, 29 cm, carreta. y.
Del Resumen: PRUEBA DE LA PLANTA ARQUEOLÓGICA DE TIBER: TAV. LA; CLAUDIO MOCCHEGIANI CARPANO: Introducción; ROBERTO MENEGHINI: Sitio 1.- Estructuras existentes entre los Sitios 1 y 2. - Sitio 2.- Consideraciones sobre los Sitios 1 y 2; CLAUDIO MOCCHEGIANI CARPANO: Sitios 3-5. - Estructuras existentes entre los Sitios 5 y 6. - Sitios 6-7; SITIOS NUMISMÁTICOS: ROBERTO MENEGHINI Y LUCIA TRAVAINI: Introducción; ROBERTO MENEGHINI: Sitio A: Monedas del lecho del río Tíber; LUCIA TRAVAINI: Sitio B: Monedas de la excavación Lungotevere Testaccio (años 1979-1983); ROBERTO MENEGHINI: Sitio B: Consideraciones; LUCIA TRAVAINI: Sitio C: La sala de almacenamiento de Testaccio (via Bodoni, 1911); ROBERTO MENEGHINI: Sitio D: Monedas del Puente del Ferrocarril, 1907. Sitio E: Monedas del Ponte dell'Industria, 1878-1879; Apéndice: Hallazgos esporádicos de monedas realizados en el área de la Tabla I desde el 27 de noviembre de 1873 al 10 de febrero de 1955; APORTES CRÍTICOS: Para una numismática medieval en Italia: o la numismática es historia (L. TRAVAINI); A. MARTINI, Los sellos de oro del Archivo Secreto Vaticano (S. BALBI DE CARO); NOTAS: ESTUDIOS: C. OLCER, Monedas otomanas raras en museos europeos (Avrupa Muzelerinde Nadir Osmanli Madeni Paralari), Estambul 1984; CONGRESOS Y EXPOSICIONES: CARPI (Modena), Prima di Astolfo: investigación arqueológica en carpignano; CUGLIERI (Oristano), Arqueología tardorromana y altomedieval en Cerdeña: perspectivas de investigación; OZIERI (Sassari), Museo Cívico; PADUA, Nuevo Museo Cívico de los Eremitani: Centuriaciones y pobladores en el mundo romano. El caso Veneto: las divisiones agrarias en el área de Padua. Evidencia arqueológica; REGGIO EMILIA, Conferencia sobre Gasparo Scaruffi (14 de noviembre de 1984); HALLAZGOS: MACHERIO (Milán), Descubrimiento de monedas italianas; ROBO: MANTOVA, Seminario Episcopal.
Ligeros signos de los años, por lo demás en excelente estado.
-
Boletín de Numismática, n. 4,...
24,00 €Boletín de Numismática, Ministerio del Patrimonio Cultural y Medioambiental, Roma, n. 4, enero-junio de 1985, págs. 254, ricamente ilustrado, 29 cm, br. y.
Del Resumen: FRANCESCO PANVINI ROSATI: Observaciones sobre la circulación en Italia en el siglo V dC de monedas de oro romanas; ALBERTO MANODORI: Continuidad y cambio en la iconografía del emperador del paganismo al cristianismo. Apuntes para un análisis semántico-iconológico de los valores políticos e institucionales en los inicios de la relación Estado e Iglesia; FUENTES NUMISMÁTICAS: Armarios monetarios en Italia. Documentación de los complejos; GIANFILIPPO CARETTONI: La Casa de las Vestales (Atrium Vestae). notas topográficas; LUCREZIA UNGARO: El armario de la Casa de las Vestales, Roma 1899; FUENTES DE ARCHIVO: NÁPOLES, ARCHIVO ESTATAL: IMMA ASCIONE: Fuentes para una historia de las monedas del sur. Primera parte: De los ducados bizantinos y longobardos a la monarquía normanda-suabia (siglos X-1265); ROMA, ARCHIVO ESTATAL: LUIGI LONDEI: La Casa de la Moneda Papal en Gubbio; NOTICIAS: Memoria de Ernesto Bernareggi; CONTRIBUCIONES CRÍTICAS: acuñación de María Teresa para Milán (AA.VV.); INFORME: ESTUDIOS: M. RAVEGNANI MOROSINI, Señoríos y Principados. Monedas italianas con retrato, 1450-1796 (S. BALBI DE CARO); DONATO TAMBLE', La traducción de los bienes culturales al inglés (V. MALVAGNA); DONATO TAMBLÉ, La unidad del patrimonio archivístico europeo: El XX Congreso Nacional de Archivos (V. MALVAGNA); CONGRESOS Y EXPOSICIONES: ANCONA, Museo Nacional de las Marcas: Las Marcas en la Alta Edad Media; FRANKFURT SUL MENO, Numismática e Informática, 2º Encuentro Internacional; GROSSETO, XXI Congreso Nacional de Archivos Italianos; LONDRES, Museo Británico: El arcaico Templo de Artemisa en Éfeso: una reconsideración de los primeros hallazgos; LONDRES, Museo Británico - Royal Numismatic Society: El uso de técnicas científicas para el estudio de la acuñación de monedas de Europa y el mundo mediterráneo entre 500 y 1500 dC; MILÁN, Excavaciones franciscanas en Tierra Santa; PAESTUM, The Sallusto Collection, una adquisición; ROMA, Las colecciones numismáticas públicas en Italia.
Ligeros signos de los años, por lo demás en excelente estado.
-
Boletín de Numismática, n. 1,...
22,00 €Boletín de Numismática, Ministerio del Patrimonio Cultural y Medioambiental, Roma, n. 1, julio-diciembre de 1983, págs. 236, ricamente ilustrado, 29 cm, br. y.
Del Resumen: Francesco Panvini Rosati, Notas críticas sobre los estudios de numismática italiana medieval; Silvana Balbi de Caro, Los armarios de monedas medievales y modernos del Museo Nacional Romano de Roma; Lucia Travaini, El armario de Oschiri (Sassari); Patrizia Serafin Petrillo, Metal y dinero: investigación histórica y física; Luigi Londei, Problemas y métodos de investigación en archivos.
En condiciones excelentes.
-
Italia numismática, 105 números,...
260,00 €Italia numismática, dirigida por Oscar Rinaldi, Casteldario, aa. I-XX, 105 números, 1950-1969, miles de ilustraciones y láminas, 36 cm.
El lote incluye los siguientes números:
1950, 9 números: 2, 3, 4, 5, 6, 7-8, 9, 10, 11-12.
1951, 9 números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11-12.
1955, 7 números: 2, 3, 4, 7-8, 9, 10, 11-12.
1956, 7 números: 1, 2, 3, 5, 7-8, 9, 11-12.
1957, 3 números: 9, 10, 11.
1960, 1 número: 3.
1962, 10 números, año completo.
1964, 10 números, año completo.
1965, 10 números, año completo.
1966, 10 números, año completo.
1967, 9 números: 1, 2, 3, 4, 5, 7-8, 9, 10, 11-12.
1968, 10 números, año completo.
1969, 10 números, año completo.
Entre los muchos artículos presentes, notamos: G. Perantoni Satta, Variedad de monedas acuñadas por la ceca de Cagliari; G. Cirami, El culto romano; R. Fuchs, Del trueque al dinero en la antigua Roma; M. Leogrande, Sibari; M. Bernocchi, Una moneda medieval: el populacho; M. Leogrande, Crotona; Monedas del Anschluss. Directrices sobre la acuñación de la República de Austria; G. Cirami, El Ludi Secular; G. Bruni, Catanzaro y sus monedas; A. Pistoni, Las monedas y el papel moneda de la República romana; O. Murari, Un almacén de grandes monedas aguileñas falsas de Padua en el Museo Cívico de Verona; G. Pini, Lorenzo el Magnífico en una rara medalla; F. Di Bello, ¿Velia o Elea?; Noticias sobre el curso fiduciario del papel moneda; M. Leogrande, Aquileja; R. Fuchs, Sobre la acuñación celta, en particular la acuñación celtibérica; G. Cirami, moneda colonial romana; G. Pini, Matilde di Canossa y las relaciones con Mantua, ciudad rebelde; G. Bascapè, Las llaves de San Pedro; O, iniciales poco conocidas de un grabador bajo el Papa Julio II; medallistas checoslovacos; J. Tricou, Sobre las monedas de Guy Blanchefort Gran maestre de Rodas; A. Minì, Notas históricas sobre el Monte dei Paschi di Siena; J. Rosen, Monedas de tiempos bíblicos; M. Bernocchi, El Florín de Florencia; G. Bascapè, Las medallas de los Años Santos; F. Vaccaro, Aksumita tipología numismática; W. Goetze, Numismatic Passion of the Emperor Septimius Severus; G. Pini, Notas sobre los primeros cuatro jubileos de 25 años mencionados en las monedas; Un período histórico particular del Risorgimento boloñés recordado por un papetto inédito de Pío IX; el duque Odoardo Farnese y su acuñador Lodovico Fermi trabajando en el taller de Piacenza; G. Pesce, El escudo de Luis XII acuñado en Génova en 1507; F. Vaccaro, Aksumita tipología numismática; J. Tricou, Algunas monedas piamontesas inéditas del Museo de Lyon; L. Sachero, Bronces perfilados y martillados; Los pieforts se reúnen en Francia; G. Pini, La conjura contra el duque Pier Luigi Farnese; RF, Monedas de necesidad emitidas por la ciudad de Landau durante los sitios de 1702 y 1713; R. Fuchs, Las monedas de porcelana; G. Miscosi, La destrucción de Génova en 205 aC por Magone; R. Fuchs, De algunos sellos de Trieste del siglo XIV; G. Tabarroni, Globos celestes y terrestres en monedas romanas; V. Johnson, Retratos de medallistas contemporáneos; G. Chiapusso, Una osella veneciana inédita que recuerda la última batalla victoriosa con los turcos; A. Fiandra, La extraña y aventurera historia de nuestra lira; O, Cómo se desarrolla la numismática en Italia; C. Parlato, Medalla de los Ptolomeos de Siena; medallistas franceses; AR, Cantidades de monedas acuñadas por la ceca italiana; Leogrande, La Casa de la Moneda de Milán; W. Goetze, Las monedas de necesidad de la ciudad de Thale (Prusia); C. Brugnoni, Augusto Ottaviano; M. Leogrande, La ceca de Fano; V. Pialorsi, Una mirada a las medallas de Brescia; G. Tabarroni, Globos celestes y terrestres en monedas romanas; C. Gamberini di Scarfea, Acerca de los conos giratorios inéditos utilizados por la República romana 1797-99; Hechos históricos de Guastalla; G. Guidetti, Monedas isabelinas de concordia durante las dos dietas de Mantua 1611-1612; J. Tricou, Monedas inéditas de cecas italianas; R. Fuchs, Medallas, monedas y billetes en honor a J. Wolfgang Von Goethe; A. Abbiati, La ceca de Trieste en el siglo XIII; R. Fuchs, Arte monetario en Hungría desde el siglo XI al XX; etc.
Hay varias secciones de la revista dedicadas a la actualidad que nos permiten captar aspectos y curiosidades de la vida numismática italiana a finales de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
Número 6 de 1950 suelto, por lo demás juntos en excelente estado.
-
Revista italiana de numismática,...
34,00 €Revista italiana de numismática y ciencias afines. Fundada por Solone Ambrosoli en 1888. Publicado por la Sociedad Numismática Italiana en Milán, Milán, 2004, pp. 583, ricamente ilustrado, 25 cm, br. y.
Del índice: MA METLICH, Fundmünzen der Österreichischen Grabungen en Velia. A. SAVIO, El gorro frigio de la libertad en la documentación numismática romana y su transformación durante la Revolución Francesa. L. TRAVAINI, Descubrimiento de un eje de Malaca de Mantua. S. CAPPELLETTI, La campaña judía en la acuñación de Vespasiano. M. PISLARU, Hallazgos monetarios en los principia del castrum legionario de Potaissa (Dacia). R. CONTON, El reverso con el toro en los bronces de Giuliano. AL MORELLI, Emisiones raras y falsificaciones: un núcleo de monedas imperiales tardías del Museo "Ala Ponzone" de Cremona. A. DEGASPERI, Los hallazgos numismáticos de la excavación de Pratesi en Empoli. F. CASILLO, Los hallazgos monetarios del territorio de Fanum Fortunae. S. BUSSI, Economía monetaria en Kellis (Gran Oasis, Egipto)? MA METLICH, Ein Minimihort aus der Zeit des Untergangs der Ostgoten. J. BAKER - P. CALABRIA, Filignano (IS): monedas de finales de la Edad Media. L. PASSERA, Temas de los Condes de Gorizia: una nueva propuesta cronológica. H. RIZZOLLI, monedas de Lienz a la luz de nuevos tesoros y hallazgos individuales. R. BETTI - A. MONTAGANO - M. SOZZI - R. VILLORESI, Seis grandes y veinte denarios ... en un documento de Orvieto fechado en 1318. F. SAETTI, El "retrato del guerrero" en dos monedas del Renacimiento italiano. B. PASZKIEWICZ, La actual cascia son bolsas de 90 a mil ducados ... El tesoro de la reina Bona de Polonia. L. MEZZAROBA, La anexión de Venecia a Italia (1866) mediante medallas. V. NIZZO, La ceca de Ugento: historia de los estudios y análisis de la producción. S. BUSSI, Cereales de Egipto: el problema del pistikion. EM SEGARRA, La colección numismática del Museo Histórico Nacional de Montevideo. M. TRAINA, ¿En Pectore Troia o en Ectore Troia? G. GIROLA, Dos cartas de Abisinia para Gaetano Cattaneo.
Muy buena condicion.
-
Ticinum, 1, 2007
12,00 €Ticinum. Noticias numismáticas, Boletín de la Asociación Pavese de Numismática y Medallones, Pavía, a. VIII, n. 1 (21), junio de 2007, págs. 52, ricamente ilustrado, 23 cm, br. y.
Del índice: Ticinum-Papia entre yunque y martillo; Principales cecas de Saboya desde 1473 hasta 1675 (II); Perfil de Benedicto XIV a través de monedas y medallas; Lista de miembros; Acta de la reunión.
En perfectas condiciones.
-
Taras, Revista de arqueología,...
35,00 €Taras. Revista de arqueología, Sociedad Nacional de Historia de Puglia, Bari, n. XXVI, 2006, págs. 88, ricamente ilustrado, 29 cm, br. y.
Gran parte de la revista está dedicada a la aportación de T. Montesardo, Tesoro de monedas romanas de la época republicana encontradas en 1936 en Avetrana (Taranto), con 100 ejemplares reproducidos.
Muy leves rastros de uso, por lo demás en excelentes condiciones.
-
Ciencias de la Antigüedad, n....
74,00 €Ciencias de la Antigüedad. Historia, Arqueología, Antropología, Ediciones Quasar, Roma, n. 11, 2001-2003, págs. 592, ricamente ilustrado, 29 cm, br. y.
El volumen incluye las siguientes aportaciones de interés numismático: Arnaldi, Oceanus sobre monedas y epígrafes; Bini, Bella esta moneda, ¿cómo lograron hacerla? La respuesta es demasiado simple: por acuñación; M. Caccamo Caltabiano-P. Radici Colace, La historia del dinero romano en el Anónimo del de rebus bellicis entre ideología y realidades económico-monetarias; P. Calabria, Dikaiosyne, J.-P. Callu, Les impératrices pieuses et heureuses; Cazzella, Contar y pesar en el Mediterráneo central durante la Edad del Bronce; F. Ceci, Un sólido de Marciano y algunos aspectos de la iconografía monetaria entre el paganismo y el cristianismo; Cutroni Tusa, La ceca de Agrigento durante la segunda guerra púnica; F. della Ratta-Rinaldi, Hallazgos monetarios de Formello (Roma) y su territorio; G. Dembski, Eine Goldfibel mit Stater Alexander III. aus Carnuntum; Di Vita, almacén de folles bizantinos de Gortina (Creta); G. Gorini, monedas griegas de Polesine; GL Gregori, Entre numismática y epigrafía: sobre el tema del congiarium, liberalitas, largitio y munificentia en monedas e inscripciones; G. Libero Mangieri, Dos tesoros de monedas medievales del sur de Italia; DF Maras, Numismática y epigrafía. Nuevas observaciones sobre las series de leyendas qetis y leqez; Morandi, Observaciones sobre algunas leyendas monetarias etruscas; F. Mori, Numismatique et préhistoire: un rapport indéniable mais submergé; NF Parise, medidas sirias y medidas mesopotámicas en la Edad del Bronce; T. Pàroli, Monedas y evangelios en Inglaterra a principios de la Edad Media; P. Pensabene, en algunas tarjetas con plomo para uso comercial; R. Pera, Sobre un eje Narbonense encontrado en Savona; Perassi, moneda de oro de Salonino con marco de las excavaciones de la Universidad Católica de Milán; V. Picozzi, el solido milanés de Antemio con marca de ceca irregular; M. Rat-A. Castellotti, Un escudo dorado de Gregorio XIII del que sólo queda el recuerdo; P. Serafin, Un quinario de oro del Tíber; L. Villaronga, El denario romano pesado en los tesoros de la Península Ibérica. Otras contribuciones: E. Ascalone, El indígena y el extranjero. Elaboración de nuevos caminos culturales integradores entre la segunda mitad del III y el comienzo del II milenio aC en la meseta iraní y en Susiana; D. Nadali, Guerra y muerte: la aniquilación del enemigo en condición de ser derrotado; L. Nigro, La estela Rimush da Tello y la indicación del rango de los vencidos en el relieve real; L. Peyronel, ¿Comerciantes en Susiana? Evidencia arqueológica y epigráfica sobre las relaciones culturales entre el Golfo Pérsico y el suroeste de Irán a principios del segundo molino. ANTES DE CRISTO; F. Pinnock, Mujeres extranjeras y mujeres conquistadas en la cultura figurativa mesopotámica: mujeres enemigas. El suburbio: U. Fusco, Dinámica de asentamiento en los suburbios del noreste de Roma entre la República y el Principado. Forma y función: J. Evans-G. Recchia, función de la alfarería: residuos atrapados en la alfarería de la Edad del Bronce de Coppa Nevigata (sur de Italia); FR Stasolla, Entre forma y función: morteros en la Edad Media; G. Vallarino, Objetos para la combustión de aromas de Delos: la forma y uso en terminología; Descubrimientos recientes: L. Nigro, Un mueble de terracota con forma de capitel eólico de Mozia. Conferencias del departamento: F. Wendorf-R. Schild, Los entierros del Paleolítico tardío en Jebel Sahaba: la primera guerra conocida. Órgano del Departamento de Ciencias Históricas, Arqueológicas y Antropológicas de la Antigüedad, esta revista recoge los resultados de investigaciones agregadas en áreas temáticas en la perspectiva de un estudio integrado de las sociedades antiguas en todos sus aspectos: ambiental, tecnológico, económico, social, político, artísticos, ideológicos - considerados como elementos interactuantes en sistemas con dinámicas de transformación específicas. Los estudios que en él confluyen se realizan sobre diferentes materiales documentales: arqueológico, filológico-epigráfico, ecológico-naturalista, etc. - a través de metodologías y técnicas analíticas igualmente diferentes, en vista de la convergencia de disciplinas en una interacción recíproca más amplia. La ubicación cronológica y geográfica va desde la prehistoria hasta la antigüedad tardía y la Edad Media, aunque los intereses predominantes se concentran en las edades que van desde la neolitización del Cercano Oriente y Europa hasta el mundo griego y romano. El undécimo volumen, relativo a los años 2001-2003, incluye ensayos divididos en cuatro temas que amplían los intereses científicos a un amplio horizonte geográfico, abarcando un período cronológico desde la prehistoria hasta la Edad Media.
Pequeña firma de posesión en la portada.
Leves signos de la edad en el libro de bolsillo, por lo demás en excelente estado.
-
Bulletin du Cercle d'études...
10,00 €Bulletin du Cercle d'études numismatiques, Bruselas, vol. 50, no. 1, enero-abril de 2013, págs. 109-144, ricamente ilustrado, 25 cm.
Muy leves rastros de uso, por lo demás en excelentes condiciones.
-
Bulletin du Cercle d'études...
10,00 €Bulletin du Cercle d'études numismatiques, Bruselas, vol. 48, n. 1, enero-abril de 2011, págs. 313-348, ricamente ilustrado, 25 cm.
En perfectas condiciones.
-
The Numismatic Chronicle, 15...
220,00 €The Numismatic Chronicle, Royal Numismatic Society, Londres, vol. 140-154, aa. 1980-1994, págs. 5500 circa, 557 láminas, 24 cm, encuadernación en tela roja ed. con títulos dorados en el lomo.
Volumen 140, 1980, págs. 260, 29 pl.
Volumen 141, 1981, págs. 216, 38 pl.
Volumen 142, 1982, págs. 229, 47 pl.
Volumen 143, 1983, págs. 290, 46 tabletas
Volumen 144, 1984, págs. 280, 43 tabletas
Volumen 145, 1985, págs. 288, 45 tabletas
Volumen 146, 1986, págs. 298, 25 tabletas
Volumen 147, 1987, págs. 198, 27 tabletas
Volumen 148, 1988, págs. 294, 40 tabletas
Volumen 149, 1989, págs. 284, 44 tabletas
Volumen 150, 1990, págs. 348, 23 pl.
Volumen 151, 1991, págs. 293, 45 tabletas
Volumen 152, 1992, págs. 226, 37 tabletas
Volumen 153, 1993, págs. 370, 37 tabletas
Volumen 154, 1994, págs. 370, 32 tabletas
Los 15 volúmenes constituyen todos los publicados desde 1980 hasta 1994 para este importante periódico.
Pequeña firma de posesión en algunas portadas.
Leves signos de la edad, por lo demás en excelente estado.
-
Notas del museo, n. 29 de 1984
16,00 €Museum Notes, The American Numismatic Society, Nueva York, no. 29, 1984, págs. 202, 35 pl. de monedas + 1 pestaña. doblada. con gráficos, ricamente ilustrado, cm 23, br. y.
Leves signos de la edad, por lo demás en excelente estado.
-
Notas del museo, n. 28 de 1983
16,00 €Museum Notes, The American Numismatic Society, Nueva York, no. 28, 1983, págs. 206, 22 pl., Ricamente ilustrado, 23 cm, br. y.
Pequeña firma de posesión en la segunda tarjeta.
Leves signos de la edad, por lo demás en excelente estado.
-
Notas del museo, n. 27 de 1982
16,00 €Museum Notes, The American Numismatic Society, Nueva York, no. 27, 1982, págs. 244, 32 láminas, ricamente ilustradas, 23 cm, br. y.
Leves signos de la edad, por lo demás en excelente estado.
-
Literatura numismática, 4...
22,00 €Literatura numismática, The American Numismatic Society, Nueva York, n. 105, marzo de 1981, págs. XIII, 214, 23 cm, br. y.; norte. 106, septiembre de 1981, págs. XIII, 168, 23 cm, br. y.; norte. 107, marzo de 1982, págs. LX, 154, 23 cm, ancho. y.; norte. 108, septiembre de 1981, págs. XI, 136, 23 cm, br. y.
Lote de 4 volúmenes.
En excelentes condiciones.
-
Colección numismática, n. 109, 1993
20,00 €Colección numismática. Asociación Numismática Española, Barcelona, n. 109, junio de 1993, págs. 76, ricamente ilustrado, 24 cm, br. y.
Volumen que incluye obras interesantes como: Giuseppe Libero Mangieri, Sobre algunas monedas de época helenística de la colección Foresio de Baleares.
En perfectas condiciones.
-
Colección numismática, n. 103, 1991
20,00 €Colección numismática. Asociación Numismática Española, Barcelona, n. 103, diciembre de 1991, págs. 76, ricamente ilustrado, 24 cm, br. y.
El volumen incluye interesantes estudios presentados en el VI Encuentro de Estudios Numismáticos titulado La producción y circulación de moneda en Sharq al-Andalus durante las primeras taifas (404-478 / 1013-1085).
En perfectas condiciones.
-
Anales. Instituto italiano de...
42,00 €Anales. Instituto italiano de numismática, Roma, n. 44, 1997, págs. 372, 44 platos, 25 cm, br. y.
Volumen que incluye las Actas de la Reunión de Estudio titulado Métodos estadísticos y análisis cuantitativo de la producción de monedas del mundo antiguo. Tendencias y perspectivas de la investigación, celebrada el 11 de octubre de 1997.
Los Anales del Instituto Italiano de Numismática se cuentan entre las publicaciones periódicas numismáticas más importantes impresas en Italia. Fundada en 1954 por Laura Breglia, entonces presidenta del Instituto, como órgano de la vida científica de la institución, recogen contribuciones científicas en italiano, pero también en francés, inglés, español y alemán. Los autores de los artículos son numismáticos titulados pertenecientes al mundo universitario, museos, superintendencias, organismos de investigación, tanto italianos como extranjeros. Los intereses de la revista abarcan todos los aspectos de la numismática, desde la prehistoria del dinero hasta sus desarrollos posteriores hasta la edad moderna, desde la documentación de los hallazgos hasta la metrología, los análisis metalográficos y la historia económica. A esto se suma la historia de las colecciones y su catalogación, la historia de los estudios numismáticos. Los aportes se distribuyen en un apartado de "Estudios y Documentos" y uno de "Ideas, Comentarios, Reseñas y Noticias". Los volúmenes se cierran con el "Informe sobre la actividad del Instituto Numismático Italiano", que informa sobre las iniciativas realizadas o en curso, sobre las nuevas ediciones y sobre las publicaciones recibidas.
En perfectas condiciones.
-
Cagiati, Anuario italiano para...
100,00 €Anuario italiano para numismáticos y coleccionistas de monedas y medallas, dirigido por Memmo Cagiati, R. Stab. de Artes Gráficas, Caserta, a. I, 1926, págs. 228, ricamente ilustrado, 19 cm, br. y.
Del Resumen: N. Borrelli, Numismática y numismática, nummoteca nacional y estatal; G. Castellani, para las colecciones públicas de numismática; R. Corso, Numismática en las escuelas; Reseñas; Libros; Revistas; Notas numismáticas del exterior; Noticias y comentarios; etc.
El volumen también incluye la segunda edición, revisada y corregida con adiciones, de la obra de Memmo Cagiati: Numismática, coleccionistas y colecciones, de monedas y medallas, en Italia.
El primer volumen del Anuario fue el único publicado debido a la muerte de Cagiati, ocurrida en 1926 inmediatamente después de la impresión de esta obra.
Pequeño sello de biblioteca extinta.
En excelentes condiciones. Muy raro.
-
Revista italiana de numismática,...
38,00 €Revista italiana de numismática y ciencias afines. Fundada por Solone Ambrosoli en 1888. Publicado por la Sociedad Numismática Italiana en Milán, Milán, 2014, pp. 418, ricamente ilustrado, 25 cm, br. y.
Del índice: FM VANNI, Los hallazgos del busto relicario de San Donato: monedas y medallas de piedad. L. GIANAZZA, F. FORNACCA, Monedas y perforaciones en los fondos del Ayuntamiento de Masserano y del Archivo Alberti La Marmora. L. LAZZARINI, Cirene. Notas sobre el inicio de la acuñación, sobre una pequeña colección de números y sobre dos inéditos. P. VISONÀ, Fuera de África. El Movimiento de Monedas de Massinissa y sus Sucesores por el Mediterráneo. La segunda parte. C. PERASSI, tobilleras de Heliodora. Fuentes escritas para el estudio de la joyería monetaria romana. R. ARICÒ, El número occidental de la clase follis anónima CC CUCINITIZZONI, La ceca del Trivulzio en Val Mesolcina (1526-1530). Inventarios y tecnología. F. PIGOZZO, un tesoro de sólidos dorados encontrado en el siglo XV. A. BERNARDELLI, Relación de acuñaciones de medallas de Valerio Belli. W. HAHN, G.GIROLA, Paranumismatica de Amedeo, duque de Aosta, virrey de Etiopía (1937-41). A. SAVIO, A. CAVAGNA, Notas sobre numismática alejandrina II. Alessandria y Nomoì. A. GIULIANI, La "Majestad Católica" y la nueva sede de la ceca de L'Aquila. T. LUCCHELLI, De El Cairo a Brera: una moneda con el nombre Ombites en una carta de Eduard Rüppell a Gaetano Cattaneo (1822). T. LUCCHELLI: M. Asolati, G. Gorini (editado por), Hallazgos monetarios y procesos histórico-económicos en el mundo antiguo. G. GORINI: E. Kolníková, Nĕmčice. Ein Macht-, Industrie- und Handelszentrum der Latènzeit en Mähren und Siedlungen am ihren Rande. Kommentierter Fundkatalog. Münzen. G. GIROLA: I. Vecchi, acuñación etrusca. Parte 1. Un corpus de la acuñación golpeada del Rasna, junto con un comentario histórico y económico sobre los problemas. A. CAVAGNA: P. Aydemir, M. Özsaygi, G. Semeraro, A. Travaglini, Museo de İzmir.III. Monedas griegas T. LUCCHELLI: F. Sinisi, Sylloge Nummorum Parthicorum, Nueva York - París - Londres - Viena - Teherán - Berlín, VII, Vologases I - Pacorus II. A. SAVIO: F. Catalli, Sylloge Nummorum Romanorum Italia, Florencia, Gabinete de monedas del Museo Arqueológico Nacional, tomo I, César Augusto. R. FONTANA: S. Bani, M. Benci, A. Vanni (editado por), Los medallones romanos provinciales y perfilados en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Florencia, I-II. L. TRAVAINI: F. Gambarotta, L. Polanský, Monedas italianas en el Museo Nacional de Praga, I.1. Colección antigua. Edad Media y principios de la Edad Moderna (siglos IX-XVI). M. GIONFINI: A. Toffanin, Monedas regionales italianas. Vol. XI - Milán. L. TRAVAINI: M. Biddle (ed. Por), The Winchester Mint and Coins y hallazgos relacionados de las excavaciones de 1961-71. C. PERASSI: A. Crisà, Coleccionismo numismático y arqueológico en el norte de Sicilia durante la primera mitad del siglo XIX. G. GIROLA: A. Modesti, León XIII en la medalla (1878-1903). R. JOHNSON y M. JOHNSON: Cesare Johnson. G. GIROLA: Cesare Johnson y sus relaciones con la Sociedad Numismática. EA ARSLAN: Recuerdo a Cesare Johnson. G. GORINI: Coleccionista de Cesare Johnson y estudioso de medallas. P. CRIPPA: Cesare Johnson contado por un comerciante de numismática.
Muy buena condicion.
-
Revista italiana de numismática,...
38,00 €Revista italiana de numismática y ciencias afines. Fundada por Solone Ambrosoli en 1888. Publicado por la Sociedad Numismática Italiana en Milán, Milán, 2013, pp. 418, ricamente ilustrado, 25 cm, br. y.
Del índice: C. PERASSI, Island Numismatics. Monedas de las cecas Melita y Gaulos de la Colección Nacional de Malta. G. FUSCONI, Los anticuarios romanos de la colección Palagi conservados en el Museo Cívico Arqueológico de Bolonia. A. SACCOCCI, A.CONVENTI, Dinero inédito de Verona a nombre de Adalberto, rey de Italia (950-961). S. SANTANGELO, Dos armarios de tarì árabe-normando de la provincia de Ragusa: Spaccaforno y Modica 1907. P. VISONÀ, Fuera de África. El Movimiento de Monedas de Massinissa y sus Sucesores por el Mediterráneo. Parte uno. M. CARDONE, Estudio sobre la frecuencia de las emisiones provinciales augustas de la Península Ibérica en las subastas públicas online. S. MARSURA, Monnayage et images féminines dans l'Aquitaine romaine. L. DEL BASSO, L. ZAMBONI, Problemas inherentes a la introducción del tipo Fecunditas en la acuñación romana: el caso de Faustina Maggiore y el significado de la maternidad en la dinastía Antonina. E. BULTRINI, Monetación y heráldica en la ostentación de la aristocracia romana medieval (siglos XIII-XIV). L. GIANAZZA, R.GENOVESI, Falsari in Capiago en 1493: ¿un error judicial contra los alquimistas alemanes? S. PERFETTO, La oficina del maestro de banco y un "discurso sobre los cargos y oblictos que tenían los funcionarios reales en la ceca real de la moneda de esta ciudad de Nápoles" (10 de Iennaro 1584). A. BERNARDELLI, Tirar monedas en la Fontana di Trevi. Una tradición extranjera nacida en Roma. A. MOSCA, El gran aguileño de Treviso y su emblema: una nueva propuesta de atribución. G. GIROLA, Francesco Vaccaro, un "italiano de Asmara" y las monedas de Aksum. A. SAVIO, F. ROSINI, Las pistas de Tarso. V. CASAROTTO, Un raro toro veneciano: conocido por la ceca de Venecia en la época moderna. A. CAVAGNA: Th. Faucher, M.-Ch. Marcellesi, O. Picard (ed. Par), Nomisma. La circulación monétaire dans le monde grec antique. A. SAVIO: M. Asolati, Nummi Aenei Cyrenaici. Estructura y cronología de la acuñación de bronce cirenaica de la época griega y romana (325 a. C. - 180 d. C.). G. GIROLA: acuñación de Apulia desde la época clásica hasta la Edad Media G. GORINI: S. Krmnicek, Münze und Geld im frührömischen Ostalpenraum. Studien zum Münzumlauf und zur Funktion von Münzgeld y der Funde und Befunde von Magdalensberg. T. LUCCHELLI: D. Calomino, Nicopolis d'Epiro. Nuevos estudios sobre la producción de monedas y ceca. A. CAVAGNA: P. Josifovski, The Kuzmanović Collection. Stobi. Tomo IM PÎSLARU: A. Cavagna, PROVINCIA DE DACIA. Los conos. A. CHRIS: S. Moorhead, A. Booth, R. Bland, The Frome Hoard. V. DE PASCA: M. Asolati, Praestantia Nummorum. Temas y notas de la numismática tardía antigua y temprana medieval. A. SAVIO: M. Chimienti, Guido Antonio Zanetti. Un numismático en la época de la Ilustración. A. SAVIO: R. Pera (editado por), El significado de las imágenes: numismática, arte, filología, historia. G. GIROLA: L. Villaronga, J. Benages, Monedas antiguas de la Península Ibérica. C. PERASSI: F. Schmidt-Dick, Typenatlas der römischen Reichsprägung von Augustus bis Aemilianus. G. GIROLA: A. Montagano, monedas regionales italianas. Florencia. T. LUCCHELLI: RH Ünal, M. Alram, S. Pfeiffer-Tas ,, F. Krinzinger (editado por), Der Münzschatz von Beçin. G. GIROLA: A. Modesti, M. Traina, Las medallas y monedas que hicieron Italia (1846-1870). A. SACCOCCI: T. Kleisner, J. Boublík, Monedas y medallas del emperador Francisco Esteban de Lorena. A. SACCOCCI: G. Esposito, Notas sobre el "luigini" de Massa di Lunigiana. Intente enumerar las 8 monedas bolognini de Alberico II Cybo Malaspina.
Muy buena condicion.
-
Revista italiana de numismática,...
38,00 €Revista italiana de numismática y ciencias afines. Fundada por Solone Ambrosoli en 1888. Publicado por la Sociedad Numismática Italiana en Milán, Milán, 2011, pp. 502, ricamente ilustrado, 25 cm, br. y.
Del índice: R. CANTILENA, Monedas del Santuario de Hera en la desembocadura del Sele (Paestum). Nuevos datos y excavaciones antiguas A. CAVAGNA - M. CHIARAVALLE, Las monedas ptolemaica y alejandrina del Museo Cívico "Paolo Giovio" de Como ENSAYOS CRÍTICOS F. THIERRY, Origen y desarrollo del sistema monetario tradicional chino M. PENSA, La imagen de la ciudad en la documentación numismática (primera parte) C. MARVEGGIO, La acuñación de Hatria. Aspectos cronológicos, ponderadores, iconográficos y productivos L. FABBRI, Livia, Diva Augusta, Diosa Ceres sobre el dupondius acuñado por el emperador Claudio en el 42 d.C. A. SAVIO, Appunti di Numismatica Alessandrina I. Un dracma intrigante de Antonino Pio M. ASOLATI - G SALEMI, Caracterización de números del siglo quinto. AD a través del relieve tridimensional: una herramienta para la investigación numismática G. CARRARO, Concesión de la ceca de Ferrara y la producción monetaria durante el período municipal A. GIULIANI, Giovanni d'Angio y la ceca de Aquila (1460-1463). De la guerra al terremoto L. GIANAZZA, Clasificación de grandes emisiones de plata en los ducados de Mantua y Monferrato (1587-1626) HISTORIOGRAFÍA NUMISMÁTICA: D. CALOMINO, Coleccionismo y comercio numismático en Verona de Scipione Maffei: testimonios inéditos sobre un " medallón de latón "C. RAVARA MONTEBELLI, Las tablas del primer volumen de la obra de Onorio Arrigoni modificadas por el autor MEDALISTA: A. BERNARDELLI," Y también arrojo muchas medallas de más tipo ... fue una solemnidad hermosa y alegra ". Aspectos del uso de medallas en los rituales de fundación, siglo XVI NOTAS: AL MORELLI, Monedas y orfebrería: valorización de materiales y estudio multidisciplinar S. MARSURA, La palabra a las monedas: la vida cotidiana y la excepcionalidad de lo femenino entre el Principado y la Dominación A CRISA, Carta de Girolamo Bonanno Chiaramonte sobre moneda de oro de Constantino IV (Caltagirone, 1745).
Muy buena condicion.
-
Revista italiana de numismática,...
90,00 €Revista italiana de numismática y ciencias afines. Fundada por Solone Ambrosoli en 1888. Publicado por la Sociedad Numismática Italiana en Milán, Milán, 2010, pp. 588, ricamente ilustrado, 25 cm, br. y.
Del índice: MATERIALES: P. VISONÀ, Monedas griegas de Iliria en la colección del Museo Cívico de Historia y Arte de Trieste E. CHRISTIANSEN, El "Tesoro de El Cairo" (1895) = CH VII A 138 M. CHIARAVALLE, Monedas de el convento desconsagrado de San Domenico en Lodi ENSAYOS CRÍTICOS: A. GUIDARELLI, Identificación de dos monedas de Apulia con características originales de AR PARENTE, Contextos de descubrimiento, destino y uso de las monedas suberate en Magna Grecia (VI aC) G. DEPEYROT, Théoriser le système monétaire de l'Empire romain, unités de compte et diversité de monnaies Ch.G. SCHWENTZEL, La propagande de Vaballath et Zénobie d'après le témoignage des monnaies et tessères M. BALDASSARRI, Los nombres de la ceca de Pisa y su circulación en la zona del Tirreno entre los siglos XII y XIV: la contribución de fuentes escritas y arqueológicas S DI VIRGILIO, una breve actualización de los tipos de menta de Ravenna. Época de los arzobispos y de Benedicto XIV M. SOZZI, A. MONTAGANO, Il Bargellino: primer gran seis denier de Florencia, acuñado bajo el señorío del bargello Lando da Gubbio R. GENOVESI, los hermanos Varese Gabriele y Benedetto Tatti: orfebres , contratistas de las cecas de Roveredo y Montanaro, falsificadores en la primera mitad del siglo XVI C. CUCINI TIZZONI, La Casa de la Moneda de Milán en la época austriaca. Hallazgos arqueológicos y documentos de archivo sobre tecnología G. GIROLA, La circulación del tálero y la lira en Etiopía durante la ocupación italiana MEDALISTA: A. BERNARDELLI, ... In defossis locis dispersae, vel muris intus locatae ... Consideraciones sobre un Renacimiento uso de la medalla, origen: siglos XIV y XV L. MEZZAROBA, medallas de oro del siglo XIX en el Museo Correr de Venecia C. PERASSI, medallas para la inauguración del ferrocarril eléctrico de montaña Stresa-Mottarone más alto y atrevido de Italia NOTAS : R. CANTILENA, No solo un medio de intercambio. Espigas sobre el significado simbólico de la moneda S. BUSSI, Naukratis y el comienzo de la acuñación helenística E. WINSEMAN FALGHERA, Nota sobre las monedas greco-imperiales de las ciudades del valle inferior de Harpasos en Caria A. FUSI ROSSETTI, Posibles cronologías de los primeros magistrados monetarios romani A. CRISÀ, Arqueología y numismática en Corfú en los estudios anticuarios entre los siglos XVI y XVII S. PENNESTRÌ, El portal numismático del Estado: datos, materiales, proyectos (2008-2009) A. BALAGUER, L. TRAVAINI, El culto de Sant 'Elena en España entre finales del siglo XIX y XX: una nota marginal a la' santelene 'de la Italia medieval y moderna.
En excelentes condiciones. Raro.